QUIPU FORESTAL C O N V O C A T O R I A Edición N° 8 – 2023 |
Quipu Forestal es una publicación anual de carácter divulgativo y de acceso abierto creada por el Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero, como una forma de difundir el trabajo de la institución y sus colegiad@s, haciendo partícipe a la sociedad de los avances del sector foresto-industrial y ambiental.
Esta revista tiene como objetivo conectar a través del intercambio de noticias, opiniones y experiencias, la diversidad de temáticas en las que trabajan l@s profesionales del sector foresto- industrial y ambiental de la región, y así contribuir a la construcción y aplicación de prácticas, que promuevan el crecimiento y desarrollo sustentable.
Se propone como un espacio de comunicación entre profesionales, productores, técnicos, estudiantes, políticos y la comunidad en general.
En esta oportunidad se abre la convocatoria a presentación de trabajos para la Edición N° 8 – 2023, que se enmarquen en las siguientes secciones:
- • Trabajos de divulgación: son artículos originales escritos en un lenguaje coloquial. Se dará prioridad a aquellos trabajos que presenten resultados y conclusiones preliminares o finales de actividades, investigaciones o proyectos. Mínimo 600 palabras y máximo 1200 palabras.
- • Resúmenes de tesis, disertaciones y posters presentados en congresos, jornadas, seminarios, talleres en los últimos cinco años. Máximo 400 palabras.
- • Notas breves de opinión: son notas breves sobre políticas, planes, problemáticas, artículos en números anteriores de la revista Quipu Forestal, etc. Se publicarán aquellas notas que incluyan opiniones críticas y constructivas para el desarrollo del sector forestal-industrial y/o ambiental, exceptuando toda aquella que, a criterio del comité editor, sea ofensiva o no implique un aporte en pos de la mejora de dichos sectores. Máximo 300 palabras.
CONDICIONES DE PRESENTACIÓN |
• Es requisito para la publicación de artículos, que al menos un@ de l@s autores esté asociad@ al Colegio de Graduados en Ciencias Forestales.
• En busca de darle mayor visibilidad a los trabajos publicados, el comité editorial de la revista Quipu Forestal prevé la difusión de dichos trabajos mediante redes sociales u otros medios, para lo cual solicitará oportunamente al autor/a una imagen, gráfico o foto representativa de su trabajo con “pie de foto” (una breve descripción del trabajo).
• Solicitamos que los artículos se escriban en un lenguaje sencillo, conciso y empleando un estilo de redacción que los haga atractivos y comprensibles, tanto para los profesionales del sector forestal como para el público en general. Debe evitarse en lo posible un vocabulario excesivamente técnico, de lo contrario se deberá definir en forma previa, aquellos términos específicos con los que el lector pueda no estar familiarizado.
• Los artículos deberán enviarse al correo electrónico quipuforestal@gmail.com especificando en el cuerpo del mail, la sección y el eje temático (se detallan abajo) en el cual desea ser incluido. En caso de que el artículo sea un resumen presentado en congresos, se deberá detallar fecha y nombre del evento, de lo contrario aclarar que el trabajo es inédito.
• Se deberá enviar una foto del primer autor del trabajo, con una resolución de calidad de publicación adjunto al envío del artículo.
La estructura del documento deberá presentar los siguientes apartados: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones del trabajo. Los mismos deben ser presentados a modo de subtítulo. Se indicarán además Nombre, Apellido y Filiación del/l@s autor@s. Y se incluirán tres palabras claves (no contenidas en el título del trabajo). Para facilitar esta tarea, en el siguiente LINK se encuentra disponible un documento modelo con el formato requerido.
Los trabajos serán revisados por los integrantes del Comité Editor y por especialistas convocad@s ad hoc. Para la evaluación de artículos se utiliza el sistema de evaluación por pares. En caso de que l@s evaluador@s soliciten modificaciones y/o correcciones para la aprobación definitiva de los trabajos, el Comité Editor notificará a l@s autor@s y devolverá el mismo con comentarios.
Posteriormente se l@s pondrá en contacto con una periodista, que aportará observaciones sobre estilo y redacción. En ambos casos tendrán un plazo máximo de 10 días para realizar los cambios correspondientes a partir de la notificación.
MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE |
Proceso de administrar en forma permanente las tierras forestales para lograr uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continúo de bienes y servicios deseados del bosque, sin una reducción indebida en sus valores inherentes ni en su productividad futura y sin efectos indebidos no deseables en el ambiente físico y social (OIMT, 1991).
En este eje se incluirá:
-Prácticas silvícolas en plantaciones y bosques naturales
-Genética y Mejoramiento Forestal
-Ecofisiología aplicada
-Ordenamiento territorial de bosques nativos
-Manejo de cuencas y áreas protegidas
-Protección: control y prevención de incendios forestales, plagas y enfermedades
-Sistemas agroforestales
-Manejo y conservación de la biodiversidad
-Dinámica de bosques y restauración
-Monitoreo del estado de los bosques y la actividad forestal
-Servicios ecosistémicos y valoración
INDUSTRIAS FORESTALES Y DESARROLLO TECNOLÓGICO |
Actividad económica de carácter secundario, que se dedica a transformar una materia prima de origen forestal en un producto elaborado (manufactura). Esto implica un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación y transporte de tales productos (bienes o servicios). Dependiendo del grado de transformación realizado sobre la materia prima se clasifican en “Industrias de primera transformación: aserrado, chapa y tableros y pasta, como también preparación industrial de la madera (impregnación, secado, curvado, esterilización, entre otros)” e
“Industrias de segunda transformación: carpintería en general, papel y cartón, envases y embalajes, producción de carbón, construcciones con madera” (Kollmann, F., 1975; Coronel, E., 2006; Medina, J.C., 2010).
En este eje se incluirá:
-Sistemas de información y TIC´s aplicados a la foresto-industria
-Tecnologías de gestión industrial implementadas a los procesos forestoindustriales: optimización de los procesos mediante diseño y replanteo de lay-out, ingeniería de métodos (estudio del trabajo y la productividad), gestión de servicios, gestión ambiental, gestión de la calidad.
-Planificación, programación y control de la producción. Planes y estrategias de gestión para la asignación de recursos optimizando los procesos industriales madereros y no madereros.
-Mercadeo, economía y finanzas industriales (escalas de producción).
-Logística y gestión de cadenas de suministro.
-Competitividad y economías regionales, nacionales e internacionales de productos forestales madereros (PFM) y de productos forestales no madereros (PFNM).
-Ergonomía y gestión de la seguridad integral en la industria (higiene y seguridad industrial).
-Innovación y emprendimiento. Introducción de novedades, perspectivas y alternativas en los sistemas productivos. Desarrollo y consolidación de unidades de negocios en la forestoindustria.
-Tecnologías y desarrollos industriales que favorezcan la manufactura eficiente de los productos forestales no madereros.
POLÍTICA FORESTAL, INDUSTRIAL Y AMBIENTAL |
Estas políticas pueden ser definidas como un conjunto ordenado y coherente de principios, objetivos, estrategias e instrumentos que se acuerdan entre el gobierno y sectores interesados para garantizar la constante provisión de bienes y servicios del sector forestal, industrial y ambiental, para el bienestar de su población (Agrupación de Ingenieros Forestales por el bosque nativo, 2000).
En este eje se incluirá:
-Políticas, Programas y Planes para el desarrollo foresto-industrial y la conservación de los bosques.
-Ordenamiento territorial y ambiental en el establecimiento y manejo de los bosques.
-Legislación foresto-industrial y ambiental.
-Gestión de conflictos relacionados con los bosques.
-Certificación forestal.
AMBIENTE Y NUEVOS DESAFÍOS |
Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad. (Pineda, 2012)
En este eje se incluirá:
-Adaptación y mitigación del cambio climático
-Cobertura forestal y su captura de carbono
-Cambio de uso del suelo
-Recursos hídricos y cobertura de bosques
-Bioenergía
-Impacto ambiental
-Gestión de residuos sólidos urbanos
-Seguridad Alimentaria y Nutrición
-Ecoturismo, etnoturismo, turismo de naturaleza y turismo rural
La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos (Sabaño, 2012). La educación es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, producida no solo a través de la palabra, sino también en todas las acciones, sentimientos y actitudes (Gladys Díaz de López, 2013).
En este eje se incluirá:
-Experiencias sobre extensión foresto-industrial y ambiental
-Mecanismos, promoción y financiamiento de la educación forestal
-Creación de centros y programas educativos, forestales y ambientales
-Función cultural y recreativa de los bosques
-Conocimiento tradicional relacionado con los bosques
-Arqueología, antropología, etnología y bosques
-Educación ambiental
-Arte y bosques
AMBIENTE, GÉNEROS E INTERSECCIONALIDADES |
Si las necesidades, condiciones y experiencias ambientales son distintas para las personas, estas diferencias deben reflejarse en el diseño, instrumentación, monitoreo y evaluación de políticas y programas para que las oportunidades de desarrollo y los beneficios sean equitativos.
Cuando se habla del género de una persona nos referimos a sus atributos sociales, los cuales pueden aprenderse y ser cambiados a lo largo de la vida según cómo se autoperciba la persona. El marco interseccional articula el género con otras categorías de división social como raza, etnia, clase social, edad, permitiendo comprender mejor la heterogeneidad y la desigualdad existente en la sociedad.
Incorporar esta perspectiva a nuestra vida profesional y personal, implica reconocer y problematizar las desigualdades que atraviesa nuestra sociedad e inciden en la oportunidad y el acceso, que pueden tener las personas al ejercicio de derechos considerados universales.
En este eje se incluirán:
-Temáticas de los ejes anteriormente mencionados, abordados desde una perspectiva de géneros e interseccionalidad
-Proyectos, programas y/o actividades de trabajo incorporando la perspectiva de género e interseccionalidad
-Igualdad y equidad de género en espacios laborales del sector forestoindustrial y de gestión ambiental
-Trabajo rural
-Economía circular
-Ciencia y tecnología